Comienza Junio, está de cumpleaños el club Rápido, La Cruz, el club boxeril “Heriberto Rojas” y el club de mi barrio , “Club Unión Morro”.
Los campeones del mundo cumplen 101 años de historia deportiva y social. La celebración coincide con el lanzamiento del libro “Club Deportivo Unión Morro”, 100 años de historia. Libro que recoge anécdotas, logros, fotografías y momentos importantes del club a lo largo de sus ciento un año de existencia, sirviendo como un tributo al legado y un recordatorio de su importancia en la vida de los morrinos.
El coraje de los camanchangos cubiertos con sangre de cuero de lobo se traspasó de generación en generación a los distintos oficios y por ende al ADN de deportistas, dirigentes y vecinos morrinos. Aquí tú naces, “aprendes primero a nadar y después a caminar”. La actividad dura en la pampa y el trabajo del proletariado cargando sacos de salitre creo las condiciones de un perfil masculino fuerte en el desempeño del boxeo, fútbol y atletismo. Toda esta actividad deportiva estaba sustentada en una sociedad civil que hallaba en el barrio y en sus clubes deportivos, su principal sostén. Sin embargo en 1920, a pesar de la supremacía del boxeo y el fútbol, el waterpolo hizo gala en el muelle de pasajeros con los nadadores del “Unión de Morro”.Para ese entonces existían varios clubes, Estrella de Chile (1923), La Academia de Educación Física (1922), Norteamérica (1910), club Rápido (1923), Maestranza (1905), La Cruz ( 1923), Jorge V (1926),Yungay (1905) entre otros más, que fundaron la “Asociación de Fútbol de Iquique”.
El “Club Unión Morro” fue fundado el 1 de junio de 1923, por iniciativa de un grupo de vecinos, amigos, comerciantes, portuarios y jornaleros, los cuales motivados por fomentar el deporte en el popular barrio “El Morro” decidieron crear el “Unión Morro Sporting Club”. Precisamente en la casa de la vecina Olimpia Moscoso, ubicada en Pedro Lagos con Wilson, frente a la iglesia Santísimo Sacramento se reunieron sus fundadores, para dar vida a uno de los clubes más longevos de nuestra ciudad.
El primer Presidente de la Institución fue Humberto Howard, quien es secundado por Domingo Cofré como secretario, además de Luis Puch en calidad de tesorero. Fueron los socios fundadores que crearon el escudo e insignia de la estrella solitaria con ‘UM’ en el centro, heredado del club de Box 43 también del barrio el Morro.
En el año 1944 y siendo presidente Don Manuel Cofré, es cambiado el nombre al actual que todos conocemos; “Club Deportivo Unión Morro”. Ese mismo año se obtienen los terrenos donados por el fisco de chile y se comienza a edificar su sede deportiva para la posteridad en calle Freddy Taberna N°97.
Actualmente el club Unión Morro cuenta con un grupo de deportistas de primer nivel en los deportes de waterpolo, natación, fútbol, Bodyboard, basquetbol y fútbol playa.
Es club fundador de la “Asociación de fútbol de Iquique” AFI (1931), además de la “Asociación nacional de natación y waterpolo de Chile” (1921). Cabe destacar que el club “Unión Morro” fue el primer equipo que vistió de celeste en la ciudad de Iquique.
La primera Travesía Náutica de cavancha al morro se realizó el año 1981, los ganadores fueron : Primer Lugar Juan Belmar, segundo lugar Abel Jofre y tercer lugar Sergio “pejerrey” Martínez con tan solo 14 años.
En el “Club Unión Morro” nacieron varios gladiadores del fútbol llegando al profesionalismo entre ellos Hector Tito Davila, Mario Óscar Maldonado, Jaime Carreño, Claudio Sánchez, Iván Godoy, Sebastian Bolivar, Freddy Álvarez, Alejandro Vera, Omar Vera, Dennis Lillo,Miguel Tavilo, Felipe Diaz ,Cristóbal Soto, Marcelo Muñoz Juanito Riquelme, Andres Morgado y Kevin Mellado. En el basquetbol se destacó el equipo femenino dirigido por don Raúl Duarte Rivera .
En la actualidad, en el waterpolo femenino destacan las seleccionadas nacionales Blanca Bernazar , Oyianaira Mena,Ambar Clark,Lixue Liu y Florencia López , más su D.T Pedro Díaz.
Los más famoso y colorido es el “Carnaval morrino”, organizado por el club Unión Morro según actas, desde verano de 1955.
A pesar que muchas de las casas de pescadores y mariscadores fueron expropiadas. Para los morrinos, “el mar y la playa Bellavista”, vienen a ser como el patio de sus casas. El barrio y el club hablan por sí solos, por medio de las calles históricas, copas, medallas, triunfos, victorias , el legado de dirigentes y grandes deportistas.
Que no muera el barrio de madera, que no duerma en un sueño eterno el club de deportistas; nadadores; escritores; políticos; historiadores y pescadores, que no mueran nunca los campeones del mundo.
Pluma iquiqueña